Licenciatura en Economía del Desarrollo Universidad de Quilmes

Generación de conocimiento en los laboratorios de I+D: un análisis bibliométrico de la EEAOC

Por: Ema Parodi ( graduada en Economía del Desarrollo UNQ)

El objetivo del trabajo de investigación titulado “Generación de conocimiento en los laboratorios de I+D: un análisis bibliométrico de la EEAOC” fue analizar la generación de conocimiento en los laboratorios de I+D, utilizando como estrategia metodológica el estudio de caso y el análisis de la producción científica a partir de técnicas de bibliometría. Para la realización del trabajo se seleccionó a la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, localizada en Tucumán, por tratarse de una institución de larga trayectoria y gran prestigio en el ámbito científico y tecnológico de Argentina.

La selección del análisis bibliométrico se basó en dos razones principales. Por un lado, debido al carácter estratégico que tiene la productividad de la ciencia y la tecnología en las actuales economías basadas en el conocimiento donde la medición de la investigación es una herramienta de gran valor tanto para el desarrollo de políticas públicas orientadas al sector como para la evaluación de los resultados del sector (Sánchez Lozano, 2002). Por otro lado, pese a sus limitaciones, la bibliometría es una herramienta útil y objetiva que facilita una mejor comprensión de la actividad investigadora sobre todo cuando se la combina con otros indicadores del sistema de ciencia y tecnología (Bordons, 1999).

Los resultados obtenidos en el trabajo permiten señalar que, en términos generales, la EEAOC en el periodo analizado muestra una tendencia hacia una mayor profesionalización, es decir, a la incorporación de personal graduado dejando de lado un posible papel como formador de recursos humanos. El fuerte aumento del personal vinculado al CONICET denota este proceso, así como el aumento de artículos publicados en SCOPUS.

El desempeño general de los indicadores de producción y de visibilidad muestra una etapa de gran crecimiento, aunque inestable en los primeros años (2005 – 2011), y una estabilización en valores superiores a los del inicio de la serie en los últimos años (2012 – 2015). Este comportamiento es seguido tanto por los indicadores de la dimensión de producción (total de artículos e índice de Lotka) como los de la dimensión de visibilidad (total de citas, índice de visibilidad, índice de impacto e índice h).

Por el lado de la colaboración, presenta una trayectoria que se distancia del comportamiento de los indicadores vinculados a la producción y a la visibilidad. En este caso se dio un crecimiento constante y creciente a lo largo de la serie. La co-publicación con investigadores de otras instituciones nacionales presenta características que permiten hablar de nodos consolidados tal es el caso de la Universidad Nacional de Tucumán, el INTA y algunos institutos CONICET como ITANOA. INSIBIO e IBR. Una cuestión importante es que la EEAOC mantiene acuerdos todas las instituciones menciones menos con IBR.

En el plano internacional sobresalen los vínculos con Estados Unidos y Brasil, en el caso del primero la EEAOC no cuenta con acuerdos con las instituciones de dicho país con las que co-publico. Mientras que, con Brasil si cuenta con acuerdos tanto con universidades, empresas privadas y asociaciones privadas. Las tres publicaciones con Austria, aunque no se equiparan a la frecuencia de los países antes mencionados se hicieron en el marco de la vinculación con la Agencia Internacional de Energía Atómica de Viena (IAEA). Un caso particular es COLOMBIA que, a pesar de tener acuerdos con dos instituciones, CIAT y CENGICAÑA, no cuenta con publicaciones en colaboración.

Para finalizar, cabe señalar que, al tratarse de un solo caso, no es posible generalizar los resultados y es necesario avanzar con otros casos de estudios e incluso con análisis más generales sobre la producción científica de los investigadores de las instituciones públicas de I+D argentinas, para obtener resultados generales. Además, es necesario resaltar que, en este caso en particular, el trabajo sólo incluyó el análisis de los resultados de las publicaciones de los investigadores. Por lo tanto, las conclusiones a las que se llegan son parciales y basadas en la evidencia estadística. Queda como línea de trabajo futura, la posibilidad de realizar entrevistas a informes clave de la institución para conocer, por ejemplo, las razones que llevaron a la variación el número de profesionales en la institución en los distintos años, así como también por qué se incrementan las publicaciones en diferentes bases de datos, entre otras cuestiones.

 

Bordons, M., 1999. Evaluación de la actividad científica a través de indicadores bibliométricos. Revista española de cardiología, 52(10), pp. 790-800.

Sancho Lozano, R., 2002. Indicadores de los sistemas de ciencia, tecnología e innovación. Economía Industrial, Volumen 343, pp. 97-109.