Las dificultades causadas por el COVID-19 siguen impactando de forma negativa al sector metalúrgico. En un contexto de aislamiento obligatorio, a pesar de la apertura de ciertas actividades económicas, muchas empresas del sector continúan inactivas, generando consecuencias directas en el empleo.
A principios de este año, la carrera de Economía del Desarrollo celebró un convenio de cooperación con ADIMRA (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina) con el objetivo de recolectar y analizar información sobre la actividad del sector metalúrgico del municipio de Quilmes. A través del trabajo conjunto, se publicó la semana pasada el boletín sobre la actividad de dicho sector correspondiente al mes de mayo.
El informe publicado muestra que el nivel de empleo del sector a nivel municipal presentó una disminución del 4,7% con relación a mayo del 2019, mientras que a nivel nacional, se observa una caída del 3,7%. A su vez, el 67% de las empresas del partido de Quilmes redujeron su nivel de empleo con respecto al mismo mes del año anterior, una proporción mayor en relación con la situación nacional, en donde este porcentaje es del 34%.
En relación con las modalidades de trabajo implementadas en este contexto, el 40% de los empleados del sector en el partido de Quilmes se encuentran inactivos, dado que no pueden realizar sus tareas de forma presencial ni remota, este porcentaje es bastante elevado en relación con el porcentaje a nivel nacional, el cual indica que sólo el 27% de los empleados del sector no se encuentra realizando tareas. A su vez, un 56% de las empresas metalúrgicas del partido indican que debieron adoptar como medida de acción la reducción en las horas extra, mientras que el 33% señaló que debieron adoptar una reducción en las jornadas laborales.
Ante las dificultades ocasionadas por el avance del COVID-19, el 46% de las empresas quilmeñas afirmaron haber solicitado durante el mes de mayo el proceso preventivo de crisis o el Programa de Recuperación Productiva (REPRO), el programa lanzado a nivel nacional a través del cual se brinda a los trabajadores una suma mensual destinada a completar el sueldo de su categoría laboral y a su vez hace que las empresas beneficiarias se comprometan, entre otras cosas, a no despedir personal y mantener la nómina total de trabajadores. A nivel nacional, el porcentaje de empresas solicitantes continúa siendo elevado, seguido a un 35% en abril, un 23% de las empresas metalúrgicas afirman haberlo hecho en el mes de mayo.
Por último, en cuanto a las expectativas que las empresas tienen para los próximos tres meses en relación con el nivel de empleo, un 29% de las mismas prevé una disminución en su cartilla de personal, mientras que el 53% no espera cambios. A nivel nacional, los porcentajes son relativamente similares: un 33% prevé recortes, mientras que un 59% mantendrá el personal vigente.
*Estudiantes de la Licenciatura en Economía del Desarrollo (UNQ).